
SEMBLANZA
La Dra Gabriela García Salido es originaria de Hermosillo, Sonora. Es licenciada y Maestra en Lingüística por la Universidad de Sonora. Es doctora por la Universidad de Texas en Austin, y posdoctorante CONACyT.
Desde el 2016 es profesora Titular “A” de Tiempo Completo con definitividad, suscrita al Centro de Estudios Antropológicos (CEA) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde ha impulsado la nueva Licenciatura en Antropología, específicamente el área de Lingüística Antropológica. Cuenta con el nivel “B” de estímulos del PRIDE y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I).
Destaca que desde hace 15 años ha impartido más de 41 asignaturas y cursos en diferentes instituciones nacionales e internacionales como: la Escuela Nacional de Antropología e Historia, la Universidad de Sonora, la Universidad Autónoma de Nayarit, la Universidad de Texas en Austin, y actualmente la UNAM.
Ha recibido varios reconocimientos nacionales e internacionales por su investigación. En México, fue galardonada con el premio a las Mujeres en las Humanidades por la Academia Mexicana de Ciencia y recibió el premio Wigberto Jiménez Moreno del Instituto Nacional de Antropología e Historia por la mejor tesis de Doctorado. En Estados Unidos, recibió el E. D. Farmer International Fellowship y un apoyo del National Science Foundation en el programa de Documenting Endangered Languages.
Ha dedicado su labor académica al estudio del patrimonio cultural en México: las lenguas nacionales, a partir de registrar, documentar y estudiar las relaciones gramaticales y sociales de los tepehuanos, un grupo del noroeste de México. Sus contribuciones han favorecido el entendimiento de la diversidad gramatical de esta lengua de México al construir una base de datos de una de las lenguas más amenazadas en nuestro país. Para ello, ha realizado trabajo de campo en una zona de alto riesgo, documentando las tres variantes de tepehuano: alto, central y bajo. Este corpus asciende a 85 horas de material recopilado en la sierra de Durango, México, el cual ha sido procesado en el software ELAN para su estudio, análisis y difusión. A través de esta investigación, se puede dar cuenta de los diferentes procesos de cambio que ha sufrido esta lengua yutoazteca en cuanto a su sistema gramatical, prácticas sociales y procesos migratorios.
Actualmente, la investigadora se encuentra replicando la metodología de documentación con una comunidad náhuatl de la sierra de Puebla, lengua actualmente en peligro de extinción en colaboración con un grupo de estudiantes de la primera generación de la Lic. en Antropología en la FCPyS (http://fieldwork.com.mx/).
Ha sido la responsable principal de nueve proyectos: tres internacionales y seis nacionales financiados por: i) National Science Foundation; ii) Foundation of Endangered Languages; iii) Endangered Language Fund; iv) Academia Mexicana de Ciencia, el CONACyT, y el Consejo Consultivo de Ciencia de la Republica; v) dos proyectos del Programa Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT IA401417 y PAPIIT IA401619); vi) un proyecto de CONACyT (299117); y vii) dos proyectos del Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME PE406119, PAPIME PE405120)
En cuanto a su trayectoria de investigación, ha publicado en editoriales internacionales como Oxford, Chicago, y Language Science Press. Entre sus 31 publicaciones destacan 2 libros aceptados a publicar, el primero: El tepehuano del sureste de Santa María de Ocotán en el Colegio de México en coautoría con la Dra. Verónica Reyes (INAH) y el libro Uto-Aztecan Narratives en coautoría con el Dr. Tim Thornes (Universidad de Boise), que será editado por el International Journal of American Linguistics; 15 capítulos de libros; 14 artículos científicos; y un cuadernillo de trabajo para la formación de estudiantes. Ha sido ponente en más de 68 foros nacionales e internacionales; y ha organizado más de 20 eventos académicos. Además, ha tomado más de 23 cursos de actualización profesionalización.
Con respecto a su labor en la formación de recursos humanos, ha dirigido 4 tesis (2 de Maestría y 2 de Licenciatura); ha sido revisor y jurado en 9 exámenes profesionales (4 de licenciatura y 4 de maestría y 1 de doctorado). Adicionalmente, ha formado a más de 10 estudiantes como profesores adjuntos en la FCPyS.
Con respecto a su labor institucional en la UNAM, ha participado en el Sistema de Tutorías, donde es tutora de alrededor de 45 estudiantes por año; además es miembro de la Comisión de Reestructuración del Programa de Tutorías y Acompañamiento Académico (PITAA) en la FCPyS, donde generó en conjunto con otros docentes el Manual de Integración a la Facultad utilizado durante el propedéutico cada año. Actualmente es co-responsable de dos seminarios: el Seminario Permanente de Análisis de Textos en la FCPyS-UNAM dirigido a los estudiantes de la nueva carrera de Antropología y el Seminario Permanente sobre Lengua y Sociedad, en corresponsabilidad con CIESAS y UNAM-CIMSUR dirigido a estudiantes e investigadores de diversas instituciones con la finalidad de establecer redes e intercambio interinstitucional.
Fuera de la UNAM, ha colaborado con el CIESAS, la ENAH, la UAN, la EAHMN, la UNISON, la UAQ y el INAH, en la impartición de cursos, grupos de investigación, conferencias, y recientemente, ha sido jurado del Premio Wigberto Jiménez Moreno 2018 y 2019 del INAH para seleccionar las mejores tesis en el área de lingüística.
Clases
Base de Datos
Comités de tesis
Reconocimientos
Dirección de tesis
Publicaciones
- Ponencias y Conferencias
- Organización de eventos
- Cursos de actualización o Especialidad
- Membresias
- Experiencia trabajo de Campo