Proyectos de Investigación:

  1. “Nuevas metodologías para la obtención de datos lingüísticos en campo: un acercamiento a la documentación de la lengua Náhuatl del oriente de Puebla” (PE406119). Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza. Universidad Nacional Autónoma de México. (131,544 MXN), 2019.
  2. “Análisis y revisión de la cláusula simple en dos lenguas sureñas de la familia yutoazteca: o’dam y audam Análisis y revisión de la cláusula simple en dos lenguas sureñas de la familia yutoazteca: o’dam y audam” (IA401619). Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT). Universidad Nacional Autónoma de México. (199,741 MXN), 2019.
  3. “Estudio gramatical del tepehuano del sur. Comparación entre el o’dam y el au’dam de Durango” (IA401417). Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT). Universidad Nacional Autónoma de México. (360,063 MXN), 2017 a 
  4. “Endangered Language Fund. Documentation of Naturally Occurring Speech in Southwestern Tepehuan”. (Co-responsable del proyecto: Inocencia Arellano). (5,000 dólares), 2016.
  5. “Documentación sobre los diferentes géneros discursos orales entre los tepehuanos del sur de Durango”. Beca para Mujeres en las Humanidades y las Ciencias Sociales 2015. Academia Mexicana de Ciencias (AMC), Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y el Consejo Consultivo de Ciencias de la presidencia de la República. (100,000 MXN), 2015 a 2016.
  6. “Comparing sixty-three years of history: The Tepehuan case (Mason 1948, Garcia 2011)”. Library Resident Research Fellow at the American Philosophical Society. (2,500 dólares), 2013 a 2014.
  7. “Documentation of Southeastern Tepehuan: A Corpus of Annotated Texts”. Doctoral Dissertation Research (DEL), National Science Foundation (NSF). (11,792 dólares) (co-responsable del proyecto), 2011.

Participación en Proyectos de Investigación:

  • Investigador participante en el proyecto “Marcación no-canónica y otros aspectos de la estructura argumental en yaqui; adecuaciones descriptivas y tipológicas” (UNAM-DGAPA-PAPIIT IN400919), a cargo de la Dra. Lilián Guerrero en la UNAM, 2019-2020.
  • Investigador participante en el proyecto “Las relaciones adverbiales en yaqui y otras lenguas” (UNAM-DGAPA-PAPIIT IN401816), a cargo de la Dra. Lilián Guerrero en la UNAM, 2016-2018.
  • Becaria del Proyecto “Complejidad sintáctica y diversidad tipológica en las lenguas del noroeste de México”, Zarina Estrada Fernández (Investigadora principal), CONACyT (No. 78888), Universidad de Sonora, 2008 a 2009.
  • Becaria del Proyecto “Elaboración del índice de la Gramática de Hup”, Patience L. Epps (Investigadora principal), Departamento de Lingüística, University of Texas at Austin, 2008.
  • Becaria del Proyecto “Complejidad sintáctica: tipología, gramaticalización y contacto, pautas de cambio lingüístico”, Zarina Estrada Fernández (Investigadora principal), CONACyT (No. 39777), Universidad de Sonora, 2006 a 2007.
  • Becaria del Proyecto “Análisis Morfo-semántico de los formantes de la lengua yaqui basado en el análisis de neologismos”, Albert Álvarez (Investigador principal), CONACyT, Universidad de Sonora, 2002 a 2003.