Semblanza
La Dra. Gabriela García Salido nació el 7 de diciembre de 1980 en Hermosillo, Sonora. Es licenciada y Maestra en Lingüística por la Universidad de Sonora. Es doctora por la Universidad de Texas en Austin, y posdoctorante CONACyT. Desde el 2016 es profesora Titular “A” de Tiempo Completo con definitividad, suscrita al Centro de Estudios Antropológicos (CEA) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde ha impulsado la nueva Licenciatura en Antropología, específicamente el área de Lingüística Antropológica. Cuenta con el nivel “C” de estímulos del PRIDE y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I) desde 2015.
Destaca que desde hace 20 años ha impartido más de 60 asignaturas y cursos en diferentes instituciones nacionales e internacionales como: la Escuela Nacional de Antropología e Historia, la Universidad de Sonora, la Universidad Autónoma de Nayarit, la Universidad de Texas en Austin, y actualmente en la UNAM.
Ha recibido varios reconocimientos nacionales e internacionales por su investigación. En México, ha sido galardonada con el Premio de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencia 2023, el Premio a las Mujeres en las Humanidades por la Academia Mexicana de Ciencia 2015 y recibió el premio Wigberto Jiménez Moreno del Instituto Nacional de Antropología e Historia por la mejor tesis de Doctorado 2015. En Estados Unidos, recibió el E. D. Farmer International Fellowship en 2011 y un apoyo del National Science Foundation en el programa de Documenting Endangered Languages en 2011.
Su trabajo de investigación se ha centrado en el estudio del patrimonio de la humanidad en México: las lenguas nacionales, específicamente en el área de la documentación y la descripción sintáctica, a partir de registrar, documentar y analizar la gramática del tepehuano, una lengua yutoazteca del noroeste de México, en donde he realizado diversas temporadas de trabajo de campo en una de las zonas de más difícil acceso y de alto riesgo en el país; esto me ha permitido consolidar la primera base de datos que asciende a más de 100 horas de material registrado de todas las variantes del tepehuano del sur en la sierra de Durango durante los últimos 14 años. Esta base de datos inició con el proyecto NSF, y logró consolidarse con el apoyo recibido por la UNAM gracias al financiamiento de DGAPA. Dicha base ha sido procesada en el software ELAN para su estudio, análisis y difusión. A través de este corpus, ha investigado y dado cuenta de los diferentes estados y procesos de cambio que ha sufrido la lengua en su sistema gramatical, prácticas sociales y procesos migratorios.Sus contribuciones han favorecido el entendimiento de la diversidad gramatical de esta lengua de México al construir una base de datos de una de las lenguas más amenazadas en nuestro país. Para ello, ha realizado trabajo de campo en una zona de alto riesgo, documentando las tres variantes de tepehuano: alto, central y bajo. Este corpus asciende a 100 horas de material recopilado en la sierra de Durango, México, el cual ha sido procesado en el software ELAN para su estudio, análisis y difusión. A través de esta investigación, se puede dar cuenta de los diferentes procesos de cambio que ha sufrido esta lengua yutoazteca en cuanto a su sistema gramatical, prácticas sociales y procesos migratorios.
Su gran compromiso y responsabilidad institucional e interinstitucional la ha llevado a fundar y co-fundar dos seminarios, ambos nacen en 2018: El Seminario Permanente de Análisis de Textos en la FCPyS-UNAM dirigido a los estudiantes de la carrera de Antropología con especialidad en Lingüística, en corresponsabilidad con la Dra. Glenda Zoé Lizárraga Navarro (CEA-FCPyS-UNAM) desde 2020, y el Seminario Permanente sobre Lengua y Sociedad formado por investigadores de diversas instituciones con la finalidad de establecer redes e intercambio interinstitucional, aquí se trabajan 11 lenguas nacionales, en corresponsabilidad con la Dra. Telma Can CIMSUR-UNAM) y del Dr. Oscar López (CIESAS-Pacífico Sur).
Además, ha fundado el Coloquio de Estudiantes de Lingüística Antropológica – CELA de la FCPyS-UNAM, en donde desde el 2020 junto con profesores del CEA y de los Institutos (IIA, IIFL, Posgrado en Mesoamericanos) apoyan en la organización del Coloquio. Los estudiantes del área de Lingüística Antropológica presentan avances de investigación, protocolos de tesis y trabajos de divulgación. Este espacio es muy importante para la formación de los estudiantes de la licenciatura.
En su retribución institucional, ha sido la Responsable Titular de la comunidad de profesores de Antropología ante el H. Consejo Técnico de la FCPyS-UNAM (2023-2026), es miembro de la dictaminadora del PRIDE del IIA-UNAM desde 2023, y ha participado en grupos de investigación, dictaminadoras, árbitro revisora de proyectos CONAHCYT, evaluadora PAPIIT y recientemente también he sido la coordinadora y jurado del Premio Wigberto Jiménez Moreno de las ediciones 2019, 2020, 2022 y 2023 del INAH para seleccionar las mejores tesis en el área de lingüística, así como el premio a la mejor investigación.
Ha sido la responsable principal de 11 proyectos: 3 son internacionales y han sido financiados por la National Science Foundation (2011), la Foundation of Endangered Languages (2011) y el Endangered Language Fund (2016), todos ellos de alta demanda y sumamente competitivos en Estados Unidos. Los otros 7 han recibido financiamiento de México, 6 proyectos de investigación y docencia por la UNAM (AMC, IA401417, IA401619, IN40262,1 PE406119, PE405120 y PE304524), y un proyecto del Programa de Apoyos para Actividades Científicas Tecnológicas y de Innovación por el Conacyt (299117). Estos proyectos no sólo han consolidado una base de datos y varias publicaciones, sino además han formado a muchos estudiantes y extendido a difusión e investigación de las lenguas tepehuanas del sur.
En cuanto a su trayectoria de investigación, ha publicado en editoriales internacionales como Oxford, Chicago, y Language Science Press. Entre sus 54 publicaciones destacan: 4 libros, 1 dossier, 3 investigaciones de tesis, 22 artículos, 16 capítulos de libros, y 7 cuadernillos de trabajos para la integración de estudiantes a la UNAM. Ha sido ponente en más de 91 foros nacionales e internacionales; y ha organizado más de 50 eventos académicos. Además, ha tomado más de 40 cursos de actualización profesionalización.
Ha impulsado fuertemente el área de Lingüística en la Licenciatura en Antropología de la UNAM, ha dirigido a 12 estudiantes (3 de posgrado y 9 de licenciatura), además, de que se encuentro dirigiendo a 8 estudiantes más en investigación lingüística y antropológica, ha sido tutora de más de 45 estudiantes de primer ingreso del 2017 al 2023, ha formado a 27 becarios en proyectos de investigación, y 17 profesores adjuntos. Además de participar en 5 comités de doctorado, 5 de maestría y 12 de licenciatura de la UT-Austin, el CIESAS, la ENAH, la UNAM y la UAQ. Como profesora responsable de las asignaturas en Lingüística con prácticas de campo obligatorias, ha formado a estudiantes en los tres niveles a través de trabajo de campo en asignaturas y proyectos, en coyuntura con los 6 proyectos UNAM que han requerido de trabajo de campo. Este gran equipo de trabajo ha colaborado con diversas publicaciones y ponencias en foros nacionales e internacionales.
Experiencia en cada una de las actividades